domingo, julio 18, 2010

Palabras que traspasan muros: Carta abierta a Pascual Pichun Collonao comunicador y prisionero mapuche




Palabras que traspasan muros:
Carta abierta a Pascual Pichun Collonao
comunicador y prisionero mapuche

17 de julio de 2010

¡Diez veces te saludo, Pascual! Me parece inoportuno preguntar cómo estás, pero te lo consulto de todos modos, ¿cómo te han tratado los gendarmes? Acá te saluda un lector, de esos que se dedican a la historia (a la cuestionada y mal vista Historia con mayúscula), esa que nos hace ser lo que somos. A la que muchos hacen el quite. Esa que nos une y según otros nos separa.
Espero que mis palabras lleguen antes que otra lluvia o un nuevo terremoto a esa cárcel donde te encuentras, desde que te detuvieron en Temuco el 26 de febrero de este año. A esa misma prisión donde te confinaron el 2003. Privación que tras un año de detención y un asilo posterior en Argentina entre los años 2005 y 2010, compartes con tus hermanos que hoy completan casi una semana en huelga de hambre en cárceles de Concepción, Angol y Temuco, arriesgando penas centenarias o la muerte, mientras algunos de los que desean verte encarcelado plantean indulto a violadores de Derechos Humanos. Imagino que la cárcel de Traiguén es fría y húmeda; y que quedó “terremoteada”, más encima, como el cementerio de allá.
Traiguén, Traiguén… “tierra de brujos” decían que significaba en Frontera, el libro del novelista Luis Durand que relata el avance chileno a punta de tinterillos y jamaica (el trago) después del Ejército. Eran tiempos donde el trigo hacía lo mismo que hoy los pinos y eucaliptus en la zona: arrinconar a la gente y despertar ambiciones. Usar Trayenko en vez de Traiguén, me han sugerido otros, más entendidos en la lengua. Quizás tú tienes versión propia del nombre del poblado, ¿por qué no? Yo sigo sin saber por qué el cerro que da la bienvenida, se llama Chumay. Te cuento que estoy bien, aunque se está poniendo helado y el aire es malo hace rato en Santiago.
Quiero conversar contigo a ver si las palabras le hacen el quite a los barrotes y traspasan muros. Para mí, Traiguén tiene dos caras. Me remite a unos antepasados enterrados en esos lados (uno de ellos muerto en el camino de un fundo que no era suyo) y la actual: la versión que nos dan los diarios, donde los mapuches de Malleco parecieran ser los malos, siempre. Pero la segunda no me la creo.
El problema es que los niños chilenos, en su mayoría, tienen la última versión instalada en la cabeza y los capitalinos peor, imagínate que se pierden en su propia ciudad, leen a Villalobos y El Mercurio (en el Sur disfrazado de Austral). Creen todo. Muchos no saben que Traiguén está a más de 3 horas al norte y al poniente, yendo en bus desde Temuco. Tampoco recordarán que allí instaló su tren eléctrico y sus molinos José Bunster alias “El rey del trigo” que era socio de Gregorio Urrutia el sucesor de Cornelio Saavedra –uno de los generales de la ocupación militar entre 1862 y 1883- para la construcción del Ferrocarril del Sur, ése que ya no corre.
Creo que tú también estás sospechando que Gregorio “el pacificador”, era en realidad “el negociante”, porque siendo el mandamás de la zona, terminó dueño de varios campos y con ganancias millonarias después de ocupar la Araucanía (para tu gente Ngulumapu o el lado occidental del territorio). Esos niños chilenos, tampoco saben que con suerte se entregó a un mapuche 6 hectáreas en promedio durante las “reducciones” o que se les confinó a 1/10 de lo que tenían antes de que se armaran fundos con más de 500 hás., que por cierto estaban prohibidos.
Bunster y Urrutia del siglo XIX vendrían a ser el equivalente a los Matte y los Angelini del siglo XXI, actuales reyes de la celulosa y los pinos. Leía que las forestales tienen plantado más de 5 veces el territorio que actualmente está en poder del Pueblo Mapuche. ¡Imagínate el agua que consumen sin pagarle a nadie! Aunque Piñera y Bachelet también tienen tierras en la zona y con casita de veraneo en Caburgua los dos, mira las coincidencias. Se les aguanta tanto: uno sin vender su canal de televisión hace meses y la otra en Sudáfrica excusándose de declarar por los errores del 27/F, refugiada tras la pelota de fútbol. No hay que pasarlo por alto, eso de que ex presidenta y presidente sean propietarios en Araucanía, también se puede considerar “conflicto de intereses” en su momento.
Lo negativo, creo, es que siempre se dice “Conflicto mapuche” en vez de hablar del conflicto que el Estado chileno ha mantenido con el Pueblo Mapuche a raíz de la ocupación y venta de tierras apropiadas en guerra. Ahora en julio juraron matar por la bandera chilena nuevos soldados; no sé si pusieron la bandera mapuche de testigo, pero debe haber habido más de un peñi uniformado. Son raras esas cosas, ¿no? Como que Painepan Parada, el mapuche dedicado a las ferreterías en Santiago (que desfilaba en la Elipse del Parque O’Higgins), sea ahora el director de Conadi, cuestionado por no rendir unos fondos, más encima.
¿Se te ocurre un equivalente para los tinterillos y los buhoneros del siglo XIX, Pascual? ¿Cómo ocurrieron las cosas en la Comunidad Antonio Ñirripil, del sector Didaico en Temulemu comuna de Traiguén? ¿Algún colono nacional o extranjero corrió sus cercos y se apropió de lo ajeno? ¿La contrarreforma agraria expropió lo que habían vuelto a trabajar los mapuches y pasaron los bosques por medio de Bienes Nacionales a manos de privados? Los tinterillos -bien sabes- eran esos que hacían ventas brujas de tierras con firmas sacadas a punta de engaños, aspirantes a abogados del siglo XIX y XX. ¿Andaban allá? Podrían parecerse a los que actualmente arriendan a 99 años terrenos que la Ley prohíbe enajenar (de eso no se salvan ni las dinastías de políticos regionales). Y claro, los buhoneros (esos antiguos comerciantes ambulantes) podrían ser comparables a los gestores del reciente “Plan Araucanía”, que vestidos de huasos con I-Phone, andan invitando a conformar “una región turística que conjugue lo forestal con lo industrial”. Raro, por decir lo menos. Pero en Araucanía saca aplausos de varios incautos.
Esa gente pretende ensuciar los ríos y el mar donde después se quiere bañar, ¿será porque veranean en el Caribe? ¡Quién entiende ese “emprendimiento”, ah! Terminó la mitad del “progreso” en el suelo con el terremoto sin que la zona fuera declarada “de catástrofe”, pero ahí van a la carga de nuevo, con bombos, vuvuzelas y platillos a tomarse fotos a las sedes vecinales. No sé cuántas rucas alcanzaste a ver destruidas, yo no encontré. Sí noté -como dices- caminos, puentes cortados y autoridades que llegaban sólo para posar con sus parkas rojas y subir las imágenes a Twitter o Facebook. Ahora aparecieron… porque antes de las elecciones, la Araucanía fue la zona menos visitada.
Mi impresión es que las rucas son antisísmicas y ustedes lo sabían desde antes; si repartieran ruka en vez de mediagua forrada en plástico, harto mejor estaría la gente. Pero nos convencieron de que somos europeos y nos dijeron que no teníamos que ser como “los indios”; así tal cual, bien despectivo. Entonces las personas construyen cosas que el primer “respiro de la tierra” (terremoto) manda al suelo. Es frágil nuestra memoria (como chilenos) y no va a ser frágil lo que hacen los ingenieros “en el aire de la desmemoria”. Son más “hacedores a la rápida” que “pensadores”, ¿cierto?
Volviendo al tema de Traiguén y tu encarcelamiento en el verano, los santiaguinos deben pensar que en Malleco todo el tiempo se puede ser víctima de una emboscada. Pero deben creer los mapuches hacen emboscadas, olvidando las trampas de los medios que cuentan lo que conviene a sus auspiciadores y anunciantes. Esa versión la reforzó un capítulo del programa “Contacto” el otro día. Mostraron lo que llamaron “Guerrilla en Arauco”, ni un solo mapa y largos minutos donde los mapuches eran encapuchados y violentos, nada más.
¡Ah, insistían en establecer nexos con las FARC de Colombia y ahora el gobierno de Piñera envió a Francisco Painepan a un foro a ese país, yo no entiendo! El santiaguino senador por Malleco Espina no salió denunciándolo. Entrevistaban a los fiscales y de tanto darles pantalla, resultaban reconocibles sus apellidos. Me quedé pensando si alguno es pariente de algún dueño de forestal “Santa Algo”, aunque sea lejano o aunque haya quebrado la forestal. Mal que nos pese, en eso han invertido algunas ex autoridades regionales, tomando el nombre del río que cruza Temuco. A los fiscales los presentan sólo con el primer apellido. El segundo, en más de un caso es de descendiente de colonos. Me temo que representaría un nuevo “conflicto de intereses”, ¡otro más! Dirás tú.
¿Cómo iban tus estudios de periodismo en Puelmapu? Pensaba la otra vez: “qué curioso es que La Plata sea un destino recurrente para los mapuches”. ¡Ah pero si era parte del Wallmapu! Así se explica que en el siglo XIX los grandes viajeros (¿nampülkafe se dice?) transitaran allá y acá con sus ganados. También se entiende que mucha de la gente del mismo Kallfükura (el poderoso mapuche del Llaima que con sus 8 mil hombres armados pudo destruir Buenos Aires y no lo hizo), proviniera de Araucanía y terminara sus días por esos lados.
¡Tantas lecciones que puede sacar uno cuando habla (o escribe en este caso)! ¿No? Yo lamento que en la región sean tan poco dados a una conversación de esas con el mate en la mano, a esos trasnoches que enseñan de verdad el respeto (y mucho más que una escuela de jornada completa, bicentenaria o con un notebook por niño). Los chilenos estamos entendiendo, en todo caso. Aunque muchos crean que sólo se necesita mapuches interculturales (cuando los que necesitamos formarnos en esas lides, somos nosotros, para aprender a convivir con alguien distintos). Te habría gustado ver el respeto por el We Tripantü recién pasado. Han querido hacerlo comercial, pero conserva su esencia de limpieza, petición, recuerdo y agradecimiento. Ha trascendido lo familiar, es cierto, en Santiago escuché de una iglesia que invitaba a un carnaval por San Juan, disfrazado de Año Nuevo mapuche, la pillería da para todo.
A todo esto, te escribo desde Santiago pero no pertenezco a esta ciudad; soy de Temuco, me vine a estudiar, así como tú, tuviste que partir después que persiguieron a tu familia. Yo en cambio, lo hice porque acá se enseña más que en la región (sobre la región). Lamentable pero cierto.
Vi hace un par de años el documental “El juicio de Pascual Pichun”, el del perseguido lonko, tu padre. ¡Qué injusticia más grande todo lo ocurrido en adelante! La detención de tu hermano Rafael y la tuya, de manos de esos patrones de fundo con corbata! Ese ex ministro ¿radical? De “La alegría ya viene”. Tanta artimaña para acabar con la libertad en Temulemu, ¡y proveniente de gente ligada a las letras de Neruda! Más a los negocios que a las letras de la Fundación… en todo caso. Se trata de hombres de “leyes tomar”, de “leyes al cinto”, parece. Por eso la pinochetista Ley Antiterrorista de 1984, en su versión “reload” se centra en mapuches, es idea de ellos. Y qué decir de Aniceto Norin Catrinao, lonko perseguido de la Comunidad Lorenzo Lorin (¿era Norin? ¿La escribieron mal en algún registro antiguo?) En Didaico, Traiguén. Mandado a encarcelar por los mismos de Santa Rosa de Colpi y Fundo Nancahue; y también con documental que no han pasado por televisión abierta: “Aniceto. Razón de Estado”. Absueltos ambos y vueltos a condenar tras las presiones personales de la gente con “contactos” en el mundillo judicial.
Te contaba que nací en Temuco y que no soy mapuche (hasta donde he podido saber). Pero eso es una ilusión en Chile. Es cosa de mirarse al espejo con un poco más de atención de la que acostumbramos, para notar que no somos lo que quieren hacernos creer: jaguares en vez de pangi o nawel. Y en ese sentido no tendríamos por qué sentirnos más o sentirnos menos, pero no tenemos una palabra que nos esté recordando que somos gente. Leía ahora tus comunicaciones constantes y como sureño pensé: “la respuesta no puede ser silencio”. Por eso te escribí esto, que no es gran cosa, pero es un eco que dice: estamos atentos.
Suficiente miedo, frío y hielo hay en la zona como para no romperlo un rato; como para no dar la cara o el nombre y ofrecer unas palabras. Si luego caen sobre uno las falsas acusaciones, sólo por escribir verdades; más claros se tornarán los abusos de poder en el Sur. Costará que algunos entiendan que aunque no haya fogón, los antepasados nos están mirando. Los míos hablaban mapuzugun sin ser mapuche -en apariencia- Pascual. De hecho uno bien antiguo llevaba tu nombre, por eso creo también, que te escribo. Me recuerdas que en un tiempo no tan lejano, no nos llamábamos distinto.
Te envío desde acá fuerzas y un saludo. El trencito eléctrico de la foto es todo el progreso que proponían los diputados de la época de la ocupación; no se preocuparon del lastre, un pesado carro que aún cargamos. El ferrocarril del Sur de Urrutia y su socio Bunster era más grande y tiraba humo. Diez y diez saludos envío, para que concuerden con las veces que te levantarás para seguir luchando por lo que es justo: la libertad de tu pueblo, que es también la tuya. Hasta luego.

Fernando Ulloa Valenzuela
temuquense
Licenciado en Historia Universidad de Chile

Publicado en Periódico Mapuche Azkintuwe (El Mirador) http://www.azkintuwe.org/julio195.htm

Informativo Mapuche MapuExpress http://www.mapuexpress.net/?act=news&offset=12

Memoriando.com http://www.memoriando.com/noticias/1301-1400/1331.html

Information Mapuche Chile http://aureliennewenmapuche.blogspot.com/2010/07/palabras-que-traspasan-muros-carta.html

Nativos del Sur http://nativosdelsur.blogspot.com/2010/07/palabras-que-traspasan-muros-carta.html

PiensaChile.com http://www.piensachile.com/content/view/7384/2/

Argentina Indymedia http://argentina.indymedia.org/news/2010/07/742529.php

¿Por qué hay tanta pugna con un Nuevo Aeropuerto en la Araucanía? En simple y en breve



[Foto Ayun Mapu]



[Foto Ivan Reyes Alcaman de Ayun Mapu]



[Foto Jazmín Balboa en: http://www.estrellaiquique.cl/prontus4_nots/site/artic/20090605/pags/20090605001018.html ]

El Nuevo Aeropuerto es un proyecto Bicentenario ingresado a "evaluación ambiental" el año 2006: http://www.agenciadenoticias.org/?p=2185 aunque lo cierto es que: "Hay un documento que dice: En 1994 el MOP encarga un estudio de infraestructura de aeropuertos en el país. En 1998, el ex senador Jorge Lavandero informó que en la región el supuesto sitio donde estaría emplazado el aeropuerto sería Freire. En 1999, el concejal DC, contratista del MOP y amigo personal de la seremi del MOP, Jazmín Balboa, (actual directora de Aeropuertos) adquiere un predio en la comuna de Freire sin hacer inversiones aparentes hasta el día de hoy ad portas de comenzar el proceso de expropiación" http://www.australtemuco.cl/prontus4_noticias/site/artic/20090513/pags/20090513000303.html
Los terrenos donde pretenden construirlo pertenecían a Rafael del Canto, cercano y amigo de la Seremi de Obras Públicas anterior (que luego fue "Directora Nacional de Aeropuertos"). Se adquirieron poco tiempo antes de ser expropiados los campos y luego se "optó" justamente por ese lugar, especulando con el precio, hablamos de una hectárea comprada a 15 millones promedio y vendida a 30 millones aprox, según informaciones del Diario El Gong. Se ofrecieron 37 hectáreas a 540 millones de pesos: http://araucanialimpia.blogspot.com/2007_09_01_archive.html
Quepe es un sector tan brumoso como Cayumapu camino a Valdivia o los terrenos al sur de Talca, por dar ejemplos. Las comunidades de Freire a través de Ivan Reyes Alcaman werken (vocero) de la agrupación Ayun Mapu están diciendo hace un par de años que en caso de construirse la pista (la losa con s), las napas se interrumpirán y están en lo cierto, ese es un sector lleno de humedales, riachuelos que forman parte de cuencas mayores y de suelos inundables.
Hay además sitios ceremoniales y de significación cultural para los mapuches, reconocidos por los antropólogos; sectores que tienen que ver con su concepción de renovación de la vida y de nexo con los antepasados. Tal como en el caso del ducto de Mehuín, Arcadis Geotécnica, empresa consultora con oficina en la comuna de Providencia, Santiago, no hace mayores reparos en los impactos socioculturales del proyecto.
Las razones para sustituir el Aeropuerto de Maquehue (actual), pasan porque está muy cerca de Temuco (al otro lado del río) y los aviones entran por el norte pasando por sobre la ciudad (siguiendo el río Cautín).
Efectivamente la pista es corta y el frenazo se siente. Pero eso tampoco contempla en lo inmediato,restituir territorio a las comunidades de Maquehue. Quieren copiar el modelo del ex aeródromo Los Cerrillos que está en pugna actualmente en Santiago.
El Aeropuerto de Maquehue se hizo en poco más de 200 hectáreas, a las comunidades de ese entonces (1928) las mandaron a vivir al escorial del volcán Llaima, cerca de Melipeuco, sin posibilidad de seguir desarrollando su agricultura y desvinculándolas de todo su entorno familiar. Es decir este Aeropuerto sería el 2do. con conflicto territorial de por medio.
Las autoridades proponen construir cerca de Victoria (entre 30 y 60 km) al norte de Temuco y creo que genera menos rechazo regional (no mapuche) aunque en apariencia es lejano el sitio. Ahora el punto es: ¿También en terrenos mapuches? La región siempre tendrá ese dilema.
Da para una larga discusión pero no para construir a tontas y a locas.
En lo inmediato hay otras cosas en qué invertir todos esos millones (una Intendencia, un Hospital). ¿Sabían que construirán un barrio cívico en la Isla Cautín? Me pregunto si se parecerá al que hay en Mendoza. El Problema serán los accesos yendo desde el centro, me temo.
Volviendo al Aeropuerto, en vez de pagar el sobreprecio a la señora Balboa (Concertación) por terrenos que ancestralmente corresponden a las comunidades de Kepe-Pülal (Pelal) en la comuna de Freire, se debe estudiar el tema con detención.
El porcentaje que anda en avión no es alto y tiene directa relación con las casas de veraneo de Pucón. Si quieren pueden hacerlo directamente allá.
Lo cierto es que un Recurso de Protección interpuesto por las comunidades fue acogido. Hasta ahora la forma en que se ha pretendido imponer este proyecto es "irregular", por decir lo menos.

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5603

Historial del conflicto: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=619

Detallado informe al respecto: http://www.scribd.com/doc/11508174/Por-Que-Decimos-No-Al-Aeropuerto

Correo de contacto con opositores al aeropuerto: aeropuertono@gmail.com

Perfil en Facebook: http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=1139742821&v=info&ref=ts

Luis Vitale Cometa: más allá y más acá de la pluma




28 de junio de 2010

Estaba en el sureño Mehuin, territorio mapuche lafkenche , cuando me enteré de la muerte del “profe” Vitale. Fue por un mensaje de texto que demoró en llegar y que traía sin anestesia, la noticia. No habiendo señal en todos lados, las lamngenes y los peñis, de esos territorios amenazados por Celulosa Arauco, están comunicados de todas maneras y de múltiples formas. Se oía una trutruka a ratos, inclusive más potente que la lluvia. “Mire usted como son las cosas en América o ¡Caramba!”, habría exclamado, de seguro el profe. Aunque admito, que esta vez fue la altura de un cerro -de esos que protegen ante las fuerzas de la Naturaleza- lo que me permitió saber lo ocurrido en Santiago con su vida.
Y las comunicaciones hablaban de que nos había dejado la madrugada del 27, mañana fría, día rodeado de eventos como una Luna llena y un eclipse a plena luz. ¡Cuánta falta harán sus palabras cargadas de experiencia y sus gestos sencillos de gran sabedor, profe! Y yo le sigo diciendo así aunque era usted “Doctor” con honores en Alemania. Es que así como estaba abierto a conversar a pesar de las diferencias; así rechazaba que se le tratara de “don”, porque eso a su juicio quedaba: “para españoles, para gachupines, para godos”. Cosa que estaba muy lejos de sentir como propia, este “hijo de siciliano” pasado a Argentina. Este auténtico americano revolucionario.
Había que ver la manera cuidada con que invitaba a decir: “Pueblos Originarios” en reemplazo de otros calificativos, casi siempre despectivos, que repite uno por inercia hasta que alguien, como el profe, le invita a usar uno más propio o uno menos hiriente: nada de llamar indio, nada de decir indígena, insistía con la misma convicción con que defendía el no pasar lista por ser un método represivo.
En el sur, profe, se había celebrado hacía poco el We Tripantü -esa nueva salida del Sol que usted bien conocía- así como el Inti Raymi y el Machaq Mara de tierras nortinas. Oiga, tiene fuerza la gente de la costa… mire que llevan 14 años resistiendo los embates de la empresa forestal y hasta tienen a su haber unos balazos propinados por la Armada. ¿Qué le parece? No creo que le sorprenda tanto, pero sí le conmoverá como lo hicieron otras injusticias a lo largo de su vida.
Quedará en el recuerdo de esos niños de 2 y 6 años, cuando crezcan, un poco su ameno ensayo: 500 años de discriminación al Pueblo Mapuche. Me aseguraré de que lo lean y vean que efectivamente era usted “Huinca Bueno”, el pseudónimo con el que lo firmó en 1999 a poco más de un año del surgimiento de la CAM, ese llamado de atención amplio.
Sabrá disculparme por esta mala costumbre de hacer las menciones cuando alguien ya ha partido, pero claro… algo queda de eso de escribir sobre lo que se cree sucedido y de no ir apuntando e ir reflexionando al mismo tiempo, como usted hacía. Pionero con sus preocupaciones ecológicas, un adelantado con sus estudios del papel femenino en la Historia, un “observador participante”, como llaman en Antropología.
Como Mistral, a quien respetaba profundamente, se va usted sin recibir un Premio Nacional más que merecido, habiendo obtenido los reconocimientos fuera. Sepa que sus estudiantes lo recordamos y le agradecemos la honestidad, esas lecciones.
Pero no se vaya antes sin que alcance a comentarle que son muchas las cosas que “se le quedan”. Se le quedan a uno grabadas y se le quedan a usted dondequiera que vaya, que “esté yendo”. Su obra profusa lleva largo tiempo abierta a todos, sin mayor ánimo de lucro que ganar en conocimientos, que potenciar los saberes. ¿Qué mejor regalo y ejemplo de que primero está el compartir experiencias que el acumularlas y apropiarse de ellas sin mención alguna? Disponible está el Repositorio Vitale y así debe ser si le hace honor al autor:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/obras.htm
Como siempre hizo reflexión sobre la marcha, déjeme decirle: nos hará harta falta aunque lo tendremos presente.
Y déjeme también devolverle esta vez la pregunta: ¿Qué experiencia le parece más interesante, la de Villa o Zapata? Fíjese que por estos lados se habla de la Patagonia, de Pascua Lama y de Mehuín ahora y tenían razón sus reparos a la Ley Indígena. De ahí le cuento más, a ver si se tienta con alguna otra historia comparada, especialidad de la casa.
Un abrazo y hasta siempre, profe, póngame presente (si es que llega a pasar lista). ¿No está ahora poniéndonos a prueba? De fondo, una vez más la Cordillera de los Andes, la América toda.

Fernando Ulloa Valenzuela
un estudiante.

Temuquito, temuquito: como en Sanfiasco




¡Cómo son las cosas! En Temuco y Padre Las Casas, están muy contentos (autoridades y vecinos, dicen), porque la Línea de micros N° 10 habilitó un servicio "Variante" que pasará por la Avenida Alemania (yendo y viniendo desde Padre Las Casas, que está en promedio a 5 km dependiendo del sector).
El asunto es que en Santiago, todo el plan reorganizativo del sistema de transportes (todo el cuento del Transantiago que desemboca en el Metro y enlaza, atrasa, sube de precio) arrancó apuntando a que las micros no pasaran por la Alameda, porque en determinado minuto todas pasaban por la avenida y eso generaba congestión, contaminación y recorridos de muchos kilómetros. Choferes estresados, muchas horas al volante, falta de control, todos los males del universo, decían.
La Avenida Alemania de Temuco, por su parte, sembrada de semáforos, baches, con dos de sus cuatro pistas llenas de agua y hojas en invierno, no es el mejor lugar para sumar más vehículos. Si uno quiere desplazarse, claro. Es más, si consideramos que en el futuro seguirá llenándose de edificios (y cada edificio implica estacionamientos y más autos), sería mejor optar por ensanchar las calles paralelas y potenciar alternativas; a no ser que alguien ya esté pensando en convertirla en negocio y ponerle TAG a futuro, sin preguntarnos, para variar.
La creación de este nuevo recorrido, se hizo en el usual estilo temuquense mismo número pero con apellido: A, B, C, D y P; Troncal, Variante, Media Variante, Semitroncal, Ni fu ni fa, Depende de como me pille. Para no crear líneas nuevas, sino repartir el nicho (de hecho los choferes sureños suelen decir: mañana no trabajo, circulamos con la mitad de la flota así no se echa a perder el negocio y no congestionamos).
Esta nuevo recorrido 10 Variante, viene a consolidar a Temuco como centro y deja a Padre Las Casas como "comuna dormitorio" o como lo que era hasta antes de que se convirtiera en comuna en 1993. ¿Eso se quiso cambiar en algún minuto? Parece que no, pero se está haciendo evidente.
Sospecho que en el mediano plazo, van a considerar innecesario construir el Hospital que demandan en campañas por Facebook o exigir una Piscina Municipal (total, ahora podrán ir a la Temperada del Alemán, directo).
Ya puedo imaginarme la respuesta de funcionario público molesto: "señor enfermo, si ahora puede tomar la 10 y llegar directo al de Temuco [que quedó con la mitad de sus instalaciones en el suelo pero no fue declarado en estado catastrófico], déjele su lugar en el consultorio (ex posta) a alguien que venga de más lejos".
Son unos genios nuestros planificadores regionales, no sé si habrán salido de las mismas universidades regionales que los "porfiados rankings" ponen por detrás de algunas privadas, inclusive.
Mientras se borra del mapa las casas patrimoniales se insiste en consolidar a Padre Las Casas como una "Villa Alegre", que no es tan distinta a la barriada que en Santiago llaman "La Chimba", propiamente lo que está "del otro lado del río", en quechua. Y que es justamente como partió.
Temuco "cambia" (para peor) y Padre Las Casas se mantiene (igual de mal).
¡Pero estamos en sur! Por eso llevamos 30 días superando la norma de contaminación y los políticos hacen cola para demandar "a quien resulte responsable", por si alguien cae.
Diez años creyeron en "San Leña Seca".
De los responsables, ni señas.
Total la gente que trabaja viene de sectores lejanos, me dirán. Eso sí lo hacemos "como en Sanfiasco".

Fernando Ulloa Valenzuela.

miércoles, julio 07, 2010

El Temuco remecido: entre la desmemoria y las fisuras



[Mercado Municipal con el frontis destruido tras el terremoto de febrero]



[Frontis del Mercado de Temuco inaugurado el año 1929, Colección Diario Austral]



[Intendencia de la Araucanía tras el terremoto del 27 de febrero de 2010]



[Antiguo Edificio de la Intendencia, Colección Diario Austral s/a]



[Manuel Montt esquina Aldunate, la construcción databa de 1910]



[Manuel Montt esquina Aldunate, esto ya no está]


El Temuco remecido: entre la desmemoria y las fisuras

7 de junio de 2010

Para quien recorra las calles de Temuco sin haber estado antes del 27 de febrero en la ciudad, las huellas del terremoto pueden parecer meras fisuras. Quienes hemos vivido allí desde nacidos, sabemos que con el remezón, mucho de lo poco que quedaba en pie del Temuco antiguo, simplemente no reflotará.
El Hotel Continental es un claro ejemplo. Un edificio que en sus buenos años recibió a viajeros de la talla de Neruda (en uno de sus retornos a la ciudad que lo vio crecer), quedó estremecido y los planes que antes se tenía para él: Centro cultural o de exposiciones y convenciones, tambalean.
El que las dependencias de la Intendencia Regional hayan sido repartidas entre la torre de la Corte de Apelaciones, por Prat y otros edificios menores, es otra baliza de alerta. Los daños no fueron cosméticos pero la zona no fue considerada catastrófica.
Las valiosas acuarelas de Alfredo Castillo (que hace algunos años publicó el Diario Austral en láminas), serán el mudo testimonio de la imprevisión en todas sus formas. Sin ser una ciudad “antigua” o colonial, la capital de la región de la Araucanía tenía hasta este verano caserones que eran monumentos por sí solos.
No sólo me refiero a las casas de madera de Avenida Balmaceda. Estoy pensando en el Sector Estación, Barros Arana, Matta, en Portales. Y eso que excluyo a la Avenida Alemania, que ya se entregó a la renovación sin planificación, mientras campearon las decisiones personales antes de un Plan Regulador reciente y me atrevería a decir tardío, como el nuestro.
El Mercado Municipal, ¡edificio símbolo! Perdió su fachada, no sé si alguien reparó en ello. Año de fundación: 1929. ¿Cuándo se había fundado la ciudad? 24 de febrero de 1881. ¿Y el Temuco de ese entonces? Pregunten a Bomberos, por algo se crearon las compañías 3era, 1era y 2da.
El Edificio del Komilón, justo enfrente de “La Perla del Cautín”, el Edificio Tuma y Gejman, databa de 1910. ¡Un edificio del Centenario se nos fue al suelo! ¿Alguien lo echó de menos? Lo primero que vi fue una empresa de demolición, haciendo lo suyo.
En Valparaíso en cambio, el mismo Jumbo que en Temuco se deshizo de la Casa Kiekebusch, debió preservar la fachada de un añoso edificio, antes de pensar en construir. Nos parece lejano e inútil en Temuco, es cierto. Pero no tendremos películas ni escenas de época en el mediano plazo. ¿Qué se ha grabado en la ciudad? Unas tomas de “Diarios de Motocicleta” en la Feria Pinto, porque las frutas y las “caseras” cambian poco con los años. El resto fue filmado en Lautaro, a un costado de la línea férrea con calles de tierra. Tuvieron que ir hasta allá para ambientar algo de mediados del siglo XX. ¿Somos tan “modernos” o somos en realidad un salpicado de la “postmodernidad”?
Nos van quedando unos pocos adoquines traídos de una cantera llamada Quinquén. El nombre nos dice poco, pero queda camino a Metrenco. ¿Ahí sí? Esa cantera la trabajó el ingeniero belga Gustave Verniory autor de Diez años en la Araucanía, cuando se hizo el Puente ferroviario sobre el Cautín. ¿Qué año corría? 1898 ¿Cuándo se adoquinó lo primero? Después del Centenario patrio. Nos parecen datos y adoquines insignificantes, pero ya nadie rememora los funerales con caballo que hasta 1950 tenían plena vigencia (y mucho menos el sonido de los cascos al hacer contacto con un suelo mojado).
Ni hablar de las telas de El Pobre Diablo, con sus reglas de madera. La semana pasada estaba siendo demolido según vi “Regalópolis”, en la esquina de Aldunate con Portales. Si esa edificación sólida no permaneció; si las instalaciones de la Ferretería El Quijote fueron borradas por un incendio, menos quedará el recuerdo del turronero que se instalaba allí.
Costará que los niños temuquenses crean en la antigua existencia de media decena de teatros en la ciudad. Cuando vean el pobrísimo edificio que se construyó donde estaba el que luego fue Cine Central, pensarán que se está bromeando. Tal vez, ¡tal vez! Intuyan que Temuco se pensó para tener por Plaza de Armas a la actual Recabarren, entre las Avenidas San Martín y O’Higgins, las más anchas de la ciudad. El tiempo y nuestros imprevisores planificadores quisieron otra cosa. Ahora recién se construirán dependencias municipales en la antigua Calle Comercio (ahora Vicuña Mackenna). Porque, siendo sinceros, la Municipalidad de Temuco entre tiendas y bancos o mencionada como “La Municipalidad Vieja” (a un costado del Mercado), resulta imperceptible.
Permanece por suerte el Cuartel de la Primera Compañía en Varas, que siendo calle principal termina en la Remodelación Caupolicán. ¿Es lógico eso? Tanto como reducir las pistas de Prat y conectarla a la Costanera –inundable- Los Poetas.
El Hospital Hernán Henríquez (o Regional), quedó con una mitad del cuerpo inutilizada, cañerías rotas y pisos inundados podía verse en las primeras fotografías que circulaban por Internet tras el remezón. No hay muchos vestigios de lo que era en 1930. ¿Estaba ahí, o no?
El Edificio de la Intendencia, con una estética propia de los años 70: con los mismos cuadritos que ostenta la Piscina Municipal y una apariencia similar a los Blocks de Avenida Andes o la sempiterna Torre Caupolicán, tiene en sus bases las huellas del movimiento telúrico. Es cosa de detenerse a mirar a un costado de Sernatur: Claro Solar con Bulnes. Sus fisuras externas denotan el daño estructural subyacente. ¡Qué diría mi abuelo bombero si viera esa esquina y supiera que decidieron no demoler!
El Registro Civil no es ni la sombra de la edificación que hubo allí. La Catedral, misma cosa. Me han dicho algunos amigos afuerinos, que no parece tal (con el respeto del arquitecto). Si supieran que ni siquiera fue construida exclusivamente con fondos recaudados en la ciudad (como ocurrió, por ejemplo, con la antisísmica de Valdivia), peor sería la impresión.
Hasta el Portal Temuco sufrió las consecuencias de aquella madrugada interrumpida y más parecía una casa tras vientos huracanados, que uno de las portentosas obras de este siglo que se abre. El Mall Temuco 2000 a duras penas, llegó a esa fecha, parecía lejano el 2000 (y parecía distante la posibilidad de un terremoto a pesar de los ecos de 1960).
La Iglesia Corazón de María de los claretianos -en calle Zenteno- tenía ya su torre desaparecida. Me temo que otras habrían sido las consecuencias de haber seguido en pie. El contiguo Hotel de la esquina de Montt con Zenteno, corrió peor suerte que el Continental y terminó con toda su parte superior en el suelo.
Como damos la espalda al río Cautín, no lamentaremos las consecuencias que afrontó Valdivia con su costanera, ahora inclinada. En Santiago, el Paseo Ahumada por dar un ejemplo, habría terminado lleno de heridos de haber sido el sismo durante el día. Los pedazos de sus edificios vetustos, aunque funcionales, se podían observar con profusión a la mañana siguiente.
Bulnes –nuestro paseo peatonal equivalente- habría corrido otra suerte. Porque no es ni tan paseo ni tan antiguo, pero ahí sigue la Confitería Central, algo que quede. El Temuco de Pueblo Nuevo (paradójicamente lo más cercano al viejo poblado de madera), guarda en su interior las grietas que uno no ve. Poco harán me temo, los políticos que la región suele importar de alguna comuna capitalina, preocupados de otras cosas, siempre de otras cosas.
El tiempo que me he tomado antes de escribir, radica en que las réplicas -a ratos imperceptibles y en las redes sociales como Twitter, alarmantes- van profundizando “heridas en las que ni siquiera se ha puesto puntos”, por decirlo de algún modo.
Temuco opera un poco al revés; los nacidos nos vamos; los de Padre Las Casas tienen ahora la micro 10 para seguir consagrando a su comuna como dormitorio y a la nuestra como centro comercial; mientras los santiaguinos llegan a estudiar. ¿Entonces quién ocupa su tiempo en recordar? ¿Quién espanta los fantasmas de la desaparición?
El Museo Araucano funciona en la Casa Thiers mientras la Casa Sucesión Lienlaf fue cambiada de lugar para ser edificada en un sitio, que hasta la fecha desconozco. El último tiempo pensaba, que habría sido un sitio interesante, para montar un “Museo de la Colonización”. Así de paso dejaban los turistas de creer que la matriz humana es la misma que en la zona de Llanquihue. Pero no, la casa no está y pareciera ser que sólo se rescatará –como lunar fuera de contexto- una que otra edificación de Balmaceda. La Plaza de Armas tiene ahora estacionamientos subterráneos y menos árboles; el centro se congestionará de pasajeros autos, “un Temuco pasajero” pareciera ser la cuestión.
Tras el terremoto recuerdo haber oído -como primer rumor- que el Puente Viejo sobre el Cautín había caído y no me extrañó. Está malo, tiene unos cimientos a medio derruir y ya ni vagabundos de esos que prendían fuego, quedan. Las carretelas con caballos comiendo afuera de las botillerías y molinos en General Mackenna antes de cruzar, también menguaron. La calle hasta cambió de sentido.
Pareciera ser que todo lo que nos queda después de haber borrado canales, esteros, casas y fotos es el Puente de Arco al final de Bulnes. Sigue ahí, porfiado y en silencio como nosotros. Sin acordarse de lo que era pero empecinado en ser.
Y así, se nos va Temuco entre las manos, que no están atadas, por cierto. ¿Hasta cuándo borramos la ciudad?

Fernando Ulloa Valenzuela
temuquense
Magíster © en Historia
Universidad de Chile

Etiquetas: , , , , ,